Historia del Cine: De la Imagen en Movimiento a la Narrativa Universal
La historia del cine es la crónica de una revolución estética, técnica y cultural. Desde sus orígenes como espectáculo de feria hasta convertirse en un arte que transforma la forma en que vemos el mundo, el cine ha sido testigo y protagonista del siglo XX y más allá.
Orígenes y primeros experimentos (finales del siglo XIX)
- Muybridge y Marey: Pioneros en estudiar el movimiento mediante secuencias fotográficas.
- Hermanos Lumière: En 1895 presentan el cinematógrafo, marcando el nacimiento oficial del cine. Sus cortos documentales (“Salida de los obreros de la fábrica”) capturaban la vida cotidiana.
- Georges Méliès: Introdujo la narrativa y efectos visuales, creando mundos fantásticos como en Viaje a la Luna (1902).
Cine como arte y lenguaje narrativo (1900–1920)
- Se desarrolla el montaje como técnica narrativa, especialmente con D.W. Griffith, que explora la elipsis y la tensión dramática.
- Surgen géneros embrionarios: comedia slapstick (Chaplin), cine histórico, y melodrama.
- El cine mudo alcanza un lenguaje propio, apoyado por música en vivo y pantallas intertituladas.
La llegada del sonido (1927)
- El estreno de El cantor de jazz marca la transición al cine sonoro.
- Se transforma la actuación, el montaje y la puesta en escena. Hollywood se consolida como industria dominante.
- El cine sonoro propicia el auge de géneros como el musical y el noir.
Cine en expansión global (1930–1960)
- En Europa, surgen movimientos como el neorrealismo italiano (Rossellini, De Sica), que retrata la vida tras la guerra.
- En Japón, directores como Ozu y Kurosawa redefinen la estética visual.
- América Latina desarrolla un cine comprometido con su realidad social: ¡Vámonos con Pancho Villa! (México), Los traidores (Argentina).
Renovación y experimentación (1960–1980)
- La Nouvelle Vague francesa (Godard, Truffaut) desafía las convenciones narrativas y técnicas.
- El cine underground y político emerge, cuestionando el status quo.
- En EE. UU., el llamado New Hollywood (Scorsese, Coppola) incorpora técnicas del cine europeo con mirada crítica.
Cine digital y contemporáneo (1990–presente)
- Avances tecnológicos permiten el uso del CGI, expandiendo el cine fantástico y de acción.
- El cine independiente gana visibilidad con festivales como Sundance.
- Surgen nuevos lenguajes: narrativas no lineales, cine interactivo, y cine expandido (VR, transmedia).
- Las plataformas de streaming transforman los modos de distribución y consumo.